Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Salud colect ; 15: 17-18, 2019. tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1014561

ABSTRACT

RESUMEN El objetivo es analizar el habitus alimentario y los cambios en las prácticas de alimentación, comparando trabajadores agrícolas migrantes pendulares y asentados en la ciudad de Miguel Alemán, del estado de Sonora. A partir de un enfoque etnográfico, se realizaron 21 entrevistas en profundidad entre ambos tipos de migrantes desde enero de 2016 hasta enero de 2018. Encontramos que, en ambos tipos de migrantes, aumenta el consumo de productos industrializados, como harinas y azúcares, cuyos efectos en la salud provocan malnutrición, principalmente en migrantes pendulares, y enfermedades crónicas como diabetes, en migrantes asentados. Concluimos que el habitus alimentario se ajusta a la disponibilidad física y económica de los alimentos y la lógica del trabajo agrícola, así la alimentación se estructura como una práctica por necesidad. Esto reproduce material y simbólicamente la posición subordinada de los trabajadores agrícolas frente al modelo alimentario y económico globalizado, cuyas prácticas de alimentación se recrudecen por las dificultades de acceso a los alimentos.


ABSTRACT The objective is to analyze the food habitus and the changes in eating practices of pendulum and settled migrant agricultural workers in the city of Miguel Aleman in the state of Sonora. Based on an ethnographic approach, 21 in-depth interviews were conducted with both types of migrants from January 2016 to January 2018. We found that in these migrants, the consumption of industrialized products such as flours and sugars has increased, leading to malnutrition mainly in pendulum migrants and chronic diseases such as diabetes in settled migrants. We conclude that the food habitus is adjusted to the physical and economic availability of food and the logic of agricultural work, with eating structured as a practice of necessity. This reality materially and symbolically reproduces the subordinate position of agricultural workers in the face of the globalized economic and food production models, in which eating practices are debilitated by the difficulties of access to food.

2.
Salud colect ; 11(2): 191-210, abr.-jun. 2015. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-752671

ABSTRACT

Los estudios sobre el riesgo de la transmisión vectorial de Trypanosoma cruzi a población humana han desatendido el rol del comportamiento y de la subjetividad de las relaciones sociales en el marco del paisaje natural y el contexto social. A través de una revisión y síntesis de la bibliografía sobre los factores biológicos, ecoepidemiológicos y socioculturales que intervienen en el fenómeno, en conjunto con un estudio etnográfico, se propone un modelo de análisis del riesgo que distingue los componentes de peligro y de la vulnerabilidad humana. Los conocimientos, prácticas y representaciones sociales respecto del proceso salud-enfermedad-atención y de la apropiación social del territorio se plantean como elementos explicativos de la vulnerabilidad humana. Los componentes de la vulnerabilidad propuestos se exploran en el marco de un análisis etnográfico, que permite identificar opciones y medidas preventivas o de control integral del riesgo más adecuadas.


Risk studies of Trypanosoma cruzi vector transmission have classically overlooked the role of social behaviors and subjectivities within the natural landscape and social environment. A review and analysis of the literature on relevant biological, eco-epidemiological and sociocultural factors was combined with an ethnographic study in order to develop a risk model framework identifying the components of hazard and human vulnerability. Social practices, representations and knowledge regarding the health-disease-care process and the social appropriation of the territory are considered as elements explicative of human vulnerability. Exploring these components within an ethnographic analysis allows new options and more adequate prevention or comprehensive risk control measures to be identified.


Subject(s)
Humans , Social Behavior , Social Environment , Chagas Disease/transmission , Health Knowledge, Attitudes, Practice , Risk , Anthropology, Cultural , Mexico
3.
Estudios de Antropología Biológica ; 14(2): 449-469, 2009. tab
Article in Spanish | LILACS, MTYCI | ID: biblio-910341

ABSTRACT

Las familias de cuatro comunidades de Calakmul, Campeche, utilizan tres estrategias de atención a la salud al enfermarse de infecciones respiratorias y gastrointestinales. Al padecer de molestias, dolores y cambios físicos y anímicos. Estos problemas comparten síntomas y pueden confundirse. Lo anterior lleva a los habitantes a buscar y experimentar tratamientos en ocasiones poco eficaces. La experiencia de la enfermedad y la búsqueda-uso de todos los tratamientos son vitales en el proceso de curación y conocimiento de las causas de sus males. En estas experiencias hay convivencias, complementariedades y/o contraposición de saberes y prácticas curativas. El uso de una, otra o todas las prácticas depende del diagnóstico y tratamiento inicial de la madre de familia, la experiencia de la enfermedad y la eficacia curativa de cada recurso de atención.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Allopathic Practices , Indigenous Peoples , Medicine, Traditional , Delivery of Health Care , Mexico
4.
Anales de Antropología ; 42: 65-85, 2008. ilus
Article in Spanish | LILACS, MTYCI | ID: biblio-910346

ABSTRACT

Actualmente la Organización Mundial de la Salud (oms) está interesada en promover la medicina tradicional como alternativa para la atención de los problemas de salud; empero, establece como condicionantes los parámetros ofrecidos por la Medicina Basada en la Evidencia, y al cuestionar con base en dichos parámetros los tratamientos ofrecidos por la medicina tradicional, le genera descrédito, limitando la posibilidad de aplicarla en sectores más amplios de la población e incluso, puede contribuir a su desaparición. Con la finalidad de coadyuvar en la consecución del propósito de la oms, se presenta como respuesta a dichos cuestionamientos la descripción del trabajo de un huesero de las localidades de Mata Clara y El Manantial, municipio de Cuitláhuac, en la Región de Yanga, Veracruz, así como testimonios de algunas personas que han sido objeto de sus beneficios.


Subject(s)
Humans , Male , Evidence-Based Medicine , Indigenous Peoples , Medicine, Traditional , Cultural Characteristics , Mexico
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL